Guerra Fría y descolonización asiática


De la guerra de Vietnam a los tigres asiáticos

 

En medio siglo el sureste asiático vivió un zigzagueante proceso, que pasó por guerras contra los colonizadores, el inicio del movimiento de países no alineados y un acelerado crecimiento económico, no exento de contradicciones y crisis.

 

"Hoy el deber sagrado de todo nuestro pueblo es fortalecer nuestra determinación de luchar y vencer; nuestra decisión de liberar el sur y defender el norte para al final conseguir la reunificación nacional pacífica". Ho Chi Ming (1890-1969). Político vietnamita. Llamada a la nación, 1968. En la imagen, Monumento Nacional en Yakarta, Indonesia.

La península de Indochina, en el sureste de Asia, comprende una serie de estados -Camboya, Laos, el sector continental de Malasia, Myanmar (ex Birmania), Tailandia y Vietnam- que, de una u otra manera, fueron protagonistas del proceso de descolonización y de otros episodios trascendentes del siglo XX. Indonesia, Singapur, Corea y Hong Kong comparten ese protagonismo en muchos de los hechos que marcaron la historia de Asia en la segunda mitad de esa centuria. 

Fracaso de Sukarno. Gestor de la independencia de Indonesia y del neutralismo, un intento de golpe prochino llevó a Sukarno (en la imagen) a apoyarse en el ejército. fue derrocado por Suharto, general derechista.


Vietnam, colonia francesa desde el siglo XIX, fue invadido por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Ho Chi Minh, líder comunista que ya había luchado contra los franceses, fundó en 1941 el Vietminh (liga para la independencia), que agrupó a nacionalistas y comunistas contra los japoneses. Acabada la guerra, Ho Chi Minh proclamó la República Democrática de Vietnam y frenó el intento de Francia por recuperar la presencia en su país y en Indochina.

Ho Chi Minh inició una guerra contra Francia que, a pesar de su alta calidad militar y de contar con la colaboración del emperador Bao Dai, no pudo con la guerrilla comunista. En 1950, la URSS y China reconocieron la República Democrática de Vietnam y la ayudaron militarmente, lo que provocó la derrota de los franceses, en Dien Mien Phu. Tras los acuerdos de la conferencia de Ginebra, esa región quedó dividida en Laos, Camboya y Vietnam, y éste, a su vez, en dos zonas: el norte comunista; y el sur capitalista con una dictadura encabezada por Ngo Dinh Diem. En Ginebra se establecieron dos años para reunificar Vietnam bajo un solo gobierno, a través de elecciones que jamás se realizaron. 

Interviene Estados Unidos

 

En 1957 se inició la segunda guerra de Indochina, entre Vietnam del Sur, apoyado por Estados Unidos, con diez mil consejeros militares y cuantioso armamento, y el Vietcong, que llevó adelante una guerra de guerrillas. En 1963, un golpe militar acabó con la vida del dictador Diem. Un año después un incidente en Tonkín, cuidadosamente planeado por Estados Unidos, permitió al Congreso justificar la intervención directa y abierta en la guerra, como reveló después el propio secretario de Defensa, Robert McNamara.

Vietnam del Sur recibió 300.000 soldados estadounidenses, cuantioso equipo militar y apoyo aéreo. En 1965, la dictadura del general Kao Ky intensificó la guerra, y Estados Unidos bombardeó objetivos militares y civiles en el Noerte. En 1966, ya combatían 425.000 estadounidenses. Hanoi y Haifong sufrían duros bombardeos. En setiembre fueron reelegidos el presidente Nguyen Van Thieu y el primer ministro Kao Ky.

Causas de la derrota estadounidense en Vietnam. El clima y la geografía, que estaban totalmente a favor de los vietnamitas, así como la falta de motivación y de comprensión de las causas del conflicto, fueron los principales enemigos de Estados Unidos en la guerra de Vietnam y los que lo condujeron a la derrota. En la imagen, soldados estadounidenses subiendo a un helicóptero, emblemático medio de transporte de este conflicto.


En enero de 1968, el Vietcong desencadenó la Ofensiva del Tet, con la que desgastó la retaguardia del sur, ocupó las principales ciudades del país y llegó a las puertas de Saigón. La opinión pública estadounidense estaba hastiada de la guerra y, en mayo del mismo año, se iniciaron conversaciones de paz, aunque en diciembre se incrementaron los bombardeos. En 1969 comenzaron nuevas conversaciones en París. Había 550.000 estadounidenses en Vietnam cuando, en setiembre, el presidente Richard Nixon anunció una desescalada y la vietnamización de la guerra, que se extendió a Camboya y Laos. Estados Unidos retiró sus tropas, aunque continuó brindando un fuerte respaldo económico al régimen del Sur. Pero no fue suficiente, y Saigón capituló incondicionalmente. 

Símbolo de la victoria. La retirada de Estados Unidos adelantó e hizo inevitable la caída de Vietnam del Sur. Los soldados del desmoralizado ejército sureño se rendían o se pasaban en masa a las fuerzas de Hanoi. En esa situación, los últimos meses de la guerra fueron un paseo para los norteños. Un tanque norvietnamita derriba la reja del palacio presidencial survietnamita, en Saigón; 30 de abril de 1975.


El triunfo del Vietcong no representó sólo la reunificación de Vietnam en un estado comunista, sino que el sistema se extendió a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) derrocó la monarquía, ya Camboya, donde los jemeres rojos, conducidos por Pol Pot y apoyados por China, ocuparon el poder. Su régimen, particularmente tiránico, impuso por la fuerza la reubicación de millones de campesinos y provocó la muerte de más de dos millones de camboyanos. Aun tratándose de otro gobierno comunista, Vietnam, apoyado por la URSS, invadió Kampuchea (nombre que se dio a Camboya). Hanoi instaló un gobierno afín y mantuvo sus tropas en el país hasta 1988.

 

Influencia regional

 

Vietnam también extendió su zona de influencia regional a Laos, donde un partido de orientación comunista alcanzó el poder. Este país sufría, al comenzar el siglo XXI, una fuerte crisis económica y las criticas de la comunidad internacional por la violación de los Derechos Humanos y el descontrol en la producción y comercialización de opio. Myanmar, por su parte, era un país sometido a bruscas oscilaciones políticas. De ser uno de los adalides del neutralismo, pasó a ser gobernado por comunistas hasta que, en 1988, una junta militar derechista y dictatorial asumió el gobierno. 


CRONOLOGÍA

 

1946- Ho Chi Ming inicia la guerra contra Francia para lograr la independencia de Indochina.
1954- El Vietminh toma la fortaleza de Dien Bien Phu y obliga a los franceses a rendirse. Finaliza la guerra de la independencia.
1956- Conferencia de Ginebra, en la que se acuerda la división de Vietnam en dos estados, separados por el paralelo 17.
1957- El Vietcong comienza la segunda guerra de Indochina, en Vietnam del Sur.
1964- Estados Unidos provoca un incidente en el golfo de Tonkín, como excusa para intervenir directamente en la guerra.
1973- Estados Unidos se retira derrotado de Vietnam.
1975- Bajo el gobierno de Vietnam del Norte el país es reunificado.
1997- Crisis financiera en Tailandia, se contagió a los demás tigres asiáticos.
2004- Tailandia y otros países del Índico y el Pacífico sufren un devastador Tsunami.
2006- Corea del Norte hace explotar su primera bomba nuclear. Golpe de estado en Tailandia.
2007- Corea del Norte obtiene compensaciones energéticas a cambio de densnuclearización

 


Los tigres asiáticos

 

En el Asia oriental y meridional tras la Segunda Guerra Mundial, la descolonización real se vio entorpecida por sus propias fuerzas conservadoras y la guerra fría. Las potencias europeas pretendían mantener sus intereses económicos y políticos, y Estados Unidos, frenar la expansión del comunismo. Así, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia fundaron, en 1967, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, fuertemente influida por Occidente en los asuntos militares y de seguridad.

Dificultosa recuperación. Malasia, Indonesia y Singapur son buenos ejemplos de las consecuencias de la crisis de 1997. Si bien retomaron el camino del crecimiento económico, ha sido a costa de un agudo incremento de las desigualdades sociales, un mayor autoritario de los gobiernos y del agravamiento  de las tensiones étnicas y religiosas. En la imagen, vista nocturna de Singapur.


El proceso descolonizador se concretó entre 1945 y 1959. En Birmania y en Filipinas -el primer país independiente- se hizo de forma pacífica. De las Indias Holandesas nació Indonesia por la fuerza de las armas. Lo mismo que en Indochina francesa: Vietnam, Camboya y Laos. Los últimos países del sureste asiático en obtener la independencia fueron Malasia y Singapur. El ascenso de la os nacionalismos, la diversidad de regímenes políticos y el crecimiento demográfico fueron los rasgos más característicos de esta parte del continente. 



El Tercer Mundo y los no alineados
La conferencia afroasiática de Bandung (Indonesia) reunió en 1955 a veintinueve estados independizados desde 1945. Convocada por la India, Pakistán, Ceilán, Birmania e Indonesia, condenó el racismo y el colonialismo, y manifestó su apoyo a los países árabes en su lucha contra Israel. Si bien los resultados prácticos fueron escasos, la reunión puso de manifiesto que numerosos países no aceptaban verse envueltos en la guerra fría, al tiempo que tomaban conciencia de su propia pobreza y de sus causas. Este común y extendido subdesarrollo llevó en 1952 al demógrafo francés Alfred Sauvy a abarcarlo en la expresión “Tercer Mundo”. Un paso más adelante en la búsqueda de soluciones para el Tercer Mundo lo dieron Tito, Nehru y Nasser en 1961, al convocar la primera conferencia de países no alineados, que se reunió en Belgrado. El principal acuerdo fuer rechazar el enfrentamiento entre los bloques y ofrecer al mundo una tercera opción. A comienzos del siglo XXI, con más de cien países adheridos, el movimiento se había desdibujado por la caída de la URSS y por la presencia en su seno de países claramente alineados con Estados Unidos



Los objetivos de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático), a la que se adhirieron Brunei, Vietnam, Laos y Camboya, cambiaron al finalizar la guerra fría, y se centraron en la economía. En este plano, esos países, junto con Hong Kong, Corea del Sur y Taiwan, registraron en los últimos años del siglo XX el mayor crecimiento económico del mundo. Corea del Sur y Taiwan, además, se beneficiaron, especialmente durante la guerra fría, de la ayuda de Estados Unidos, que quiso hacer de ellos un escaparate del capitalismo. La existencia de regímenes autoritarios en la región permitió la aparición de una mano de obra abundante, sumisa, laboriosa y muy barata. Las ventajas fiscales favorecieron la inversión del capital extranjero y la implantación de grandes empresas multinacionales. Predominaron las industrias manufactureras, la construcción naval, la metalurgia ligera y la electrónica de alta tecnología, así como el comercio, la finanzas y el sector servicios. 

Zona de alto valor estratégico. Los altos crecimientos económico y demográfico de los países del Pacífico incluyendo Japón, China, Nueva Zalanda y Australia, hicieron pensar en la década de 1990 que el eje de interés geopolítico mundial se desplazaría del Atlántico a esa región. Sin embargo, la crisis de finales del siglo y el valor de Asia central, por su riqueza energética, pusieron en duda estas perspectivas.


En 1997, los dragones o los tigres asiáticos, como se llamó a los países de la región del Pacífico de espectacular crecimiento, entraron en crisis. El 2 de julio, la moneda tailandesa se devaluó el 20% y arrastró en su caída al resto de las divisas. El endeudamiento privado era irrecuperable. El estallido de la burbuja financiera de la década de 1990 arruinó proyectos, empresas y bancos. El colapso de los tigres tuvo un efecto dominó en todo el mundo. A finales del mismo año, luego de ese desplome generalizado, el FMI rebajó sus previsiones de crecimiento mundial del 4,3% al 3,5%.

Tras un fuerte ajuste económico, los tigres asiáticos iniciaron la recuperación. En noviembre de 2002, la ASEAN y China firmaron un acuerdo para avanzar hacia una zona de libre comercio que, si se concreta, será la mayor del mundo en cuanto a la cifra de potenciales consumidores.

Mientras Corea del Norte es uno de los sitios más aislados del mundo con una población de 24.000.000 de habitantes, Corea del Sur posee un elevado PBI per cápita gracias a su sector industrial, que se orienta a potenciar el desarrollo tecnológico, alentado por facilidades fiscales, crediticias y laborales.

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uruguay de posguerra 1945-1960

Descolonización