La expansión industrial (1945-1955)


La expansión industrial


La expansión del sector industrial vinculado al mercado interno permitió –a través de la estrategia de sustitución de importaciones impulsada luego de la crisis económica mundial de 1929- la fabricación de productos que anteriormente eran adquiridos en el exterior.
Durante el período durante el cual gobernó Gabriel Terra, la producción industrial presentó un crecimiento  significativo, que se vio reafirmado por las nuevas restricciones que el estallido de la Segunda Guerra Mundial impuso a la adquisición de productos de aquel sector en el exterior.
Pero si bien en este aspecto la guerra significó un nuevo impulso en el proceso ya iniciado, también implicó –como contrapartida- el surgimiento de mayores dificultades en la adquisición de elementos esenciales para la expansión de las industrias de carácter dinámico.
La dificultad en el abastecimiento de combustible, maquinarias y determinadas materias primas (hierro, acero, etc.) de las que el país carecía, trabaron hasta el fin del conflicto, las posibilidades de crecimiento acelerado en dicho sector de la producción.
Las industrias de tipo tradicional, que utilizaban materias primas del país, no se vieron tan afectadas y tuvieron un efecto multiplicador sobre la demanda de productos nacionales.
La finalización de la guerra estableció el normal abastecimiento de aquellos elementos básicos. Fue entonces, en los años de la segunda posguerra, entre 1945 y 1955, cuando se operó el período de crecimiento acelerado de la producción industrial uruguaya. Esta se incrementó a razón de un 8,5% anual, mientras la tasa del agro era del orden del 3.9%. Las ramas tradicionales lo hicieron a un 5.6% y las dinámicas en 15%.
Debe tenerse en cuenta que la posible competencia de los países industrializados se hallaba momentáneamente paralizada por el reacondicionamiento que debían realizar en sus economías adaptándolas a las nuevas condiciones de pacificación imperantes en el mundo.
Otro factor que contribuyó a la afirmación del proceso expansivo de la producción industrial uruguaya, fue la acumulación de divisas realizada durante el conflicto.
El incremento en las ventas de la producción pecuaria había permitido al país acumular libras y dólares en el exterior.
Esto permitió financiar la compara de los insumos necesarios para dinamizar el proceso de industrialización.
La guerra de Corea (1950-1953), al favorecer la colocación de nuestra producción pecuaria, impidió la oposición tradicional del sector ganadero al desarrollo industrial, lo que allanó el camino de posibles obstáculos en el orden interno. La política proteccionista promovida por el batllismo en el poder a partir de 1946 (modelo ISI) significó otro factor de fomento del proceso industrializador.
El predominio de las industrias dinámicas sobre las tradicionales en este período es relevante. Sin embargo, es de destacar que pese a la importancia adquirida por las industrias derivadas  del petróleo, electrotécnicas, metalúrgicas, etc., la actividad industrial uruguaya se destinó esencialmente a la producción de bienes de consumo interno en el marco del proceso de sustitución de importados.
Dentro de los sectores excepcionalmente orientados a la exportación resaltaron el de los textiles y confecciones.
En el cuadro N°2 se visualiza con claridad las importantes tasas de crecimiento de las industrias dinámicas (caucho, metalurgia, química, derivados del petróleo, etc.), la particular situación de la industria textil y el lento ritmo de las ramas tradicionales. 

Cuadro N°2
Evoluciones del volumen físico del sector manufacturero
Índice 1955=100

Vestimenta
Alimentos
Ind. del  cuero


1945
59.1
84.2
84.7


1950
71.8
91.5
58.9


1955
100.0
100.0
100.0



Caucho
Química
Petróleo
Metalurgia
Textiles
1945
28.9
15.3
23.2
27.0
29.3
1950
52.2
29.9
68.0
64.3
47.0
1955
100
100
100
100
100

Otra de las características que adquirió el proceso industrializador en esta etapa, es el alto  grado de concentración de las industrias en Montevideo, que alcanzó en 1955 el 75,6% del valor total de la producción. El predominio industrial de la capital es seguido de modo decreciente por Canelones, Paysandú y Salto. En el período surgieron Paylana, Azucarlito, Paycueros, en Paysandú; Sudamtex (textiles) en Colonia; Pamer (papel) en Soriano.
Las posibilidades de exportar productos industrializados eran difíciles por una diversidad de factores. Entre los externos, la reducción de la demanda por la Guerra Mundial y las políticas proteccionistas de los países desarrollados. Entre los internos, la pequeñez del mercado nacional, básico para lanzar la producción; la inadecuación de la tecnología empleada que, por importada, estaba diseñada para abastecer grandes mercados con un mínimo de mano de obra, cuando las necesidades nacionales eran exactamente las opuestas; la escasa productividad obtenible entonces con relación a la capacidad instalada, los altos costos derivados, la nula competitividad resultante de todo un esquema industrial incapaz de salir al exterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uruguay de posguerra 1945-1960

Guerra Fría y descolonización asiática