Estancamiento ganadero, crecimiento agrícola (1945-1958)


El agro: estancamiento ganadero, crecimiento agrícola
El estancamiento ganadero, cuyas causas se analizaron para el período 1930-1942, se mantuvo, no logrando superar los bajos índices de crecimiento del sector. En el siguiente cuadro se observa dicho fenómeno:
Cuadro N°1
Existencias ganaderas
(En millones de cabezas)

1930
1943
1946
Bovinos
7.1
6.3
6.8
Ovinos
20.5
20.3
19.6

La política gubernamental intentó revertir esta situación a través de diversas medidas (difusión de experiencias sobre mejoramiento de suelos, visita de técnicos extranjeros en explotación agropecuaria, etc.).
Pero las causas del estancamiento eran demasiado profundas para se solucionadas a través de una simple política de promoción.
La producción pecuaria era considerada desde un doble punto de vista. Como proveedora de las divisas que permitieran financiar las importaciones necesarias para la expansión industrial, y como abastecedora de carne vacuna (base de la dieta alimentaria nacional), a bajos precios para el consumo de una población urbana en aumento.
Las primeras experiencias de implantación de praderas artificiales fracasaron. La tecnología importada para aplicarlas, exitosa para los suelos de otras regiones, no lo era para los nuestros.
No debe olvidarse asimismo que los ganaderos no encontraban incentivos económicos para introducir mejoras de este tipo. Eran demasiado caras  y riesgosas. ¿Para qué innovar si los métodos de explotación tradicionales, basados en la utilización de praderas naturales y en moderadas inversiones, les aseguraban cómodas ganancias?
La producción de carne vacuna no creció, mientras que –por el contrario- el consumo de la población aumentaba, impulsado por el crecimiento demográfico y por una política más equitativa en la distribución del ingreso. Esta situación desembocó en el descenso de los saldos exportables.
En el campo de las realizaciones logradas en esta etapa y en relación con el tema del agro, debe destacarse la creación del Instituto Nacional de Colonización, en 1948 […] cuya labor se vio afectada por la falta de recursos financieros que permitieran la implementación de sus metas, fenómeno que se fue agudizando en los años siguientes. Entre 1948 y 1958 se colonizaron 149.671 hectáreas. A partir de esa fecha, el impulso colonizador se detuvo.
Dentro de este panorama de rasgos negativos, en el sector agropecuario se destacaron, sin embargo, dos renglones de mayor dinamismo: la leche y la lana.
La producción láctea se duplicó entre 1945 y 1955 al amparo de medidas que aseguraban buenos precios y fácil comercialización. La producción de lana se vio incrementada por la aplicación de controles sanitarios (sarna, etc.) y la mejora de razas (la expansión del Corriedale).
Los productos agrícolas constituyeron los renglones de mayor expansión entre los años 1946 y 1955, lo que provocó un aumento del área cultivada. La explotación triguera se multiplicó por 4 en esos años, seguida por otros cultivos. Entre estos, girasol, arroz, maní, lino, algodón, caña de azúcar, etc., alcanzaron niveles de importantes alentados por la industrialización. Esta fomentó la producción de materias primas de la agricultura para el proceso sustitutivo de cierto tipo de importaciones, así como la intensificación de cultivos que cubrieran las necesidades del incremento de consumo de la población entre 1946 y 1949.
Diversas resoluciones oficiales impulsaron la explotación agrícola: la fijación de precios “sostén”, el establecimiento de tipos de cambios favorables, facilidades para la importación de maquinaria, créditos preferenciales.
Todo ello conformó un impulso deliberado del Estado que amplió el área agrícola en perjuicio de la ganadera. Tradicionalmente el área agrícola se había concentrado en las zonas centro-sur del país (primordialmente Canelones, cinturón agrícola de la capital). En esta etapa, se produjo un desplazamiento hacia el Litoral por diversas razones:

·         El desgaste del suelo provocado por la continua y exclusiva explotación triguera en predios excesivamente reducidos (minifundios).
·         Las mejores condiciones que presentaba la nueva región para los cultivos de tipo industrial.
·         La existencia de bunas vías e comunicación en el Litoral.
·         Mejores posibilidades de aplicar la mecanización en establecimientos de mayor tamaño.

De todas formas, esta expansión agrícola comenzó a revelar signos de estancamiento desde mediados de la década del cincuenta por factores ajenos al control del país (fuerte recuperación de la agricultura europea y estadounidense, lo que provocaron medidas proteccionistas de los mismos).

Comentarios

  1. Quero compartilhar com todos vocês aqui sobre como recebo meu empréstimo do Sr. Benjamin, que me ajuda com um empréstimo de 400.000,00 Euros para melhorar meus negócios. Foi fácil e rápido quando solicito o empréstimo quando as coisas estavam ficando difíceis com o meu negócio. Benjamin me concede empréstimo sem demora. aqui está o email do Sr. Benjamin / contato whatsapp: +1 989-394-3740, lfdsloans@outlook.com /

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Uruguay de posguerra 1945-1960

Guerra Fría y descolonización asiática