Aspectos económicos del Uruguay de mediados de siglo XX

La Evolución económica y social del Uruguay de mediados de siglo XX

Ya vimos las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en la República desde el ángulo político al comienzo de la segunda parte de esta obra. Analicemos ahora su incidencia económica.
En el plano de la economía latinoamericana, la guerra y los primeros años subsiguientes mostraron un cierto aflojamiento de los lazos de dependencia. No porque se hubiera modificado la situación de subordinación frente a Estados Unidos, sino porque la valorización de los productos de la región por la demanda bélica, así como la disminución en el mercado mundial de artículos industriales provenientes de las naciones en guerra, permitieron a los latinoamericanos la obtención de saldos comerciales favorables y la acumulación de oro y divisas.
Esta “bonanza económica” posibilitó llevar adelante una política de industrialización, orientada a la sustitución de bienes de consumo importados. La ampliación del empleo y cierto incremento de los salarios contribuyeron a ensanchar el mercado interno, consumidor de los artículos de fabricación nacional. De allí que se establecieron políticas niveladoras, donde los enfrentamientos sociales se mitigaban a través de la acción estatal, que arbitraba los ingresos derivados de la fase de prosperidad.
El investigador ecuatoriano Agustín Cueva señala algunas cifras de este crecimiento de la producción industrial: en Argentina, aumentó un 50% entre 1945 y 1955; en Chile, alrededor de un 30% entre 1945 y 1952; en México, se duplicó en los diez años posteriores a 1946, y en Brasil creció 123% en el lapso 1947-1957. Por otro lado, la importación de maquinarias y equipos industriales subió un 338% entre 1945 y 1951.
Sin embargo, este crecimiento industrial dependía en última instancia del auge del sector exportador (materias primas y productos alimenticios), principal proveedor de las divisas que la industria necesitaba para comprar máquinas, combustible y otras materias primas.
Pero el agro no se había modificado en su estructura: subsistía el latifundio, no se incorporaba tecnología, no crecía la productividad.
Cuando se terminaron los buenos precios externos para el agro, con el fin de las guerras internacionales de este período, resurgió con fuerza la incapacidad de la estructura económica latinoamericana, y especialmente de la uruguaya, para crecer armónicamente.
En nuestro país, la crisis, siempre larvada, salió a plena luz.


Comentarios

  1. Hola a todos aquí, mi nombre es Fumo Sadiku, que vive en la ciudad de Malindi, Kenia. Quiero contarles un poco más acerca de un hombre de buen corazón llamado Benjamin Breil Lee que trabaja con el servicio de financiación Le_meridian como oficial de préstamos. El Sr. Benjamin Breil Lee me ayudó a obtener un préstamo de 37,115,225.00 Chelines sobre mi tiempo de prueba tratando de volver a ponerme de pie para elevar mi negocio Sé que hay algunos de ustedes aquí que están en dificultades financieras para hablar con el Sr. Benjamin sobre qué es la aplicación 1-989-394-3740 O enviar un correo electrónico a su compañía E- Envíe un correo electrónico a lfdsloans@lemeridianfds.com también con su correo electrónico personal a lfdsloans@outlook.com. Estoy muy contento por lo que hizo por mí y también por su contador bancario. Contador Hernández Lucas. Muchas gracias por su trabajo bien hecho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Uruguay de posguerra 1945-1960

Guerra Fría y descolonización asiática